Pulpo Común

El pulpo común también es conocido con el nombre de pulpo de roca y su nombre científico es Octopus vulgaris. Su imagen es la primera que se nos viene a la mente cuando hablamos de pulpos, aunque hay muchos géneros y especies, así que es importante conocer sus características.
Esta especie es muy apreciada en la gastronomía de varios lugares del mundo y es la utilizada para preparar el famoso pulpo a la gallega, rodajas de pulpo cocido espolvoreadas con pimentón y sal gorda y aliñadas con aceite de oliva.
Cómo es el pulpo común
Mide aproximadamente un metro de largo y puede pesar hasta diez kilos. Aunque por lo general siempre se le ve de color marrón, es capaz de variar el tono de su piel e incluso la textura de la misma para ocultarse y protegerse de sus enemigos así como para acechar a sus presas sin ser visto.
Tiene una cabeza de gran tamaño y forma ovalada en cuyo interior se encuentran los órganos del pulpo. Tiene tres corazones: dos de ellos se encargan de forma exclusiva de bombear sangre a las branquias mientras que el tercero lo hace al resto del cuerpo. Su sangre es de color azul ya que no contiene hemoglobina, que es lo que confiere el color rojo.
Además, dispone de ocho tentáculos con dos filas de ventosas cada uno. Una curiosidad acerca de estos tentáculos es que los frontales son algo más cortos que los laterales y los traseros y que pueden llegar a regenerarse si son cortados. Se han dado casos de pulpos que han generado nuevos tentáculos extra, por lo general dos o tres.
Estos tentáculos le sirven para desplazarse ya que prefiere arrastrarse por el fondo marino con ayuda de los mismos para impulsarse. Aún así y si lo necesita, cuenta con un sistema de propulsión a chorro para nadar con más rapidez en caso de huida ante un peligro, por ejemplo. Esto lo realiza a través de un embudo situado en su cavidad respiratoria llamado sifón que puede orientar hacia cualquier dirección.
Se estima que el pulpo común tiene 40 millones de terminaciones nerviosas repartidas en sus ocho tentáculos y que le sirven para detectar texturas y sustancias químicas que le proporcionan información sobre su entorno. Por ello, a veces se suele decir que, en realidad, el pulpo tiene nueve cerebros: el que hay en su cabeza y uno por cada tentáculo.
Justo debajo de los tentáculos se encuentra la boca del pulpo en cuyo interior hay un pico y cerca de ellos están los ojos, muy desarrollados en tamaño.
La mayor parte de su actividad tiene lugar de noche así que durante el día permanece escondido en grietas de rocas o en pequeñas cavernas. Si necesita defenderse, hará uso de una secreción de tinta para confundir y desorientar a su enemigo. Su esperanza de vida está en torno a los 12 y los 18 meses.
Es muy inteligente y se ha demostrado que es capaz de distinguir formas, brillos y colores en su entorno. Tiene memoria e incluso puede desarrollar habilidades para resolver pequeños problemas. Por ejemplo, se ha visto al pulpo común robando la comida de las trampas para langostas e incluso abriendo botes de cristal para meterse en su interior y construir su refugio.
Dónde está
La distribución del pulpo común o pulpo de roca es el mar Mediterráneo y la zona oriental del océano Atlántico. Puede encontrarse tanto en aguas superficiales como a cien metros de profundidad. Por lo general, suele vivir en los fondos marinos y en primavera, se desplaza hacia la costa para aparearse.
No muestra especial preferencia por aguas más frías o cálidas ya que parece adaptarse bien a distintas temperaturas. Buscará los lechosos arenosos y con fango pero también le gustará estar en un lugar con algas o en praderas de fanerógamas de mar.
Qué come el pulpo común
Su dieta es carnívora, alimentándose así de peces, bivalvos y pequeños crustáceos a los que caza en especial durante las horas nocturnas, momento en el que le resulta más fácil camuflarse para acechar a sus víctimas. De la misma forma en que hacen otros pulpos, utiliza los tentáculos para atrapar a sus presas para después inyectarles un veneno paralizante y poder comérselas. En el caso de presas que tienen concha o caparazón, utiliza el pico para romperlo o incluso lo disuelve con su propia saliva.
Se sabe de qué se alimenta el pulpo común observando el pudridero que hay enfrente de sus guaridas, es decir, los restos de conchas, caparazones y huesos que quedan una vez que el pulpo ha dado buena cuenta de sus presas.
Cómo se reproduce
El apareamiento tiene lugar cuando el macho introduce en una cavidad bajo el manto de la hembra un saco de esperma que ella utilizará para fertilizar los huevos que ponga, entre 10.000 y 50.000. Estos huevos forman un racimo de color blanquecino que la hembra colocará en la grieta de una roca. Ella se encargará de proteger los huevos y de batir el agua que los rodea para mantenerla oxigenada.
Aunque nos pueda parecer exagerada esta cantidad de huevos, hay que saber que, a pesar de los esfuerzos de la hembra de pulpo común, apenas un 1% de los mismos llegará a eclosionar.
Durante el tiempo que está protegiendo los huevos la hembra no se alimenta por lo que, una vez que estos eclosionan, muere. Las crías nacen siendo completamente independientes y alimentándose de pequeños organismos que flotan en la superficie del agua durante al menos dos meses. Transcurrido ese tiempo, están preparadas para descender al fondo y alimentarse como un adulto.
El consumo del pulpo común o pulpo de roca
Como decíamos antes, este pulpo es muy apreciado en gastronomía y por ello se ha sobreexplotado su captura hasta el punto de que el nivel de consumo está elevándose por encima del número de ejemplares disponibles. Por ello, se están implantando algunas medidas como la recomendación de moderación en su consumo y la captura de ejemplares de al menos un kilo de peso para permitir que los jóvenes puedan procrear. Esta captura se debe hacer con métodos de pesca artesanales como anzuelos, trampas o líneas.
Además, no se recomienda consumir pulpo común procedente de la pesca de arrastre ni congelado pese a lo cual la mayor parte del que se come en España procede de las costas de África y Asia, por lo que no es fresco además de suponer un gran desgaste de esas aguas. Por ello, se pide respetar tanto los planes de gestión como las épocas de veda para afectar en la medida de lo posible a la población de pulpo común.
El pulpo común es un molusco muy conocido por todos al que se puede ver con facilidad en las costas en la época de apareamiento. Es también habitual en los platos de muchos países y aunque no está amenazado ni hay medidas oficiales que garanticen su conservación, debemos ser responsables y moderar su consumo así como no molestarlo ni sacarlo del agua si nos encontramos uno en la playa.

Apasionada por el mundo animal y fundadora de Kikechi, proyecto por el bienestar animal con el que participo activamente en diversas protectoras, como FAUDA, Unión Por Los Animales o CIEBA.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Pulpo Común puedes visitar la categoría Europa.
Deja una respuesta